El pasado queer se vuelve presente – Tour

Entre los objetos en exhibición se encuentran las pertenencias personales de Harvey Milk, el primer funcionario electo abiertamente homosexual en California; publicaciones relacionadas con las activistas lesbianas Del Martin y Phyllis Lyon; un traje usado por el activista y leyenda del entretenimiento José Sarria, el primer hombre abiertamente gay en postularse para un cargo público en los Estados Unidos; y fotos, documentos y artefactos que cuentan las asombrosas historias de más de un siglo de vida queer cotidiana entre las diversas poblaciones de San Francisco. Las exhibiciones multimedia incluyen películas históricas, video y audio.

 

Parada 0: Introducción

 ¡Bienvenidos al Museo de la Sociedad Histórica de GLBT! La Sociedad Histórica de GLBT abrió sus puertas el 13 de enero de 2011, convirtiéndose en el primer museo independiente de historia y cultura LGBTQ en los Estados Unidos de América. En el museo podéis visitar exposiciones centradas en la diversidad y la justicia social. El museo es un proyecto de la Sociedad Histórica de GLBT, que es un centro de archivos e historia público que recopila, preserva e interpreta la historia de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer y las comunidades que las envuelven y apoyan.

Para algunas personas, la historia puede parecer una fabrica de historias contadas sólo por los "ganadores" o poderosos. Sin embargo, las personas tradicionalmente excluidas de las principales narrativas históricas han conservado durante siglos materiales y objetos en donde cuentan sus propias historias, con la esperanza de empoderar e inspirar a las generaciones futuras.

La Sociedad Histórica GLBT es uno de esos esfuerzos. Nuestros orígenes se remontan a varios proyectos de investigación y archivo de historia queer desde finales de la década de 1970. Pero esta iniciativa adquirió una urgencia nueva y conmovedora durante la pandemia del SIDA durante los ochenta, cuando la muerte de muchas personas provocó que sus pertenencias fueran desechadas. Un pequeño grupo de personas LGBTQ se propuso guardar fotografías, cartas y otros recuerdos desechados de amor, pérdida y comunidad, incluso si eso significaba sumergirse en los contenedores de basura para recuperarlos. Estos activistas y entusiastas de la historia fundaron la Sociedad Histórica GLBT en 1985. Creían que las pertenencias personales eran artefactos poderosos que algún día inspirarían a una nueva generación de personas LGBTQ a descubrir documentación histórica sobre sus identidades y examinar su lugar en el paso del tiempo.

El recorrido por la exposición titulada "Queer Past Becomes Present" se lleva a cabo en la Galería principal del museo. Los materiales que estás a punto de ver provienen en su mayoría de las colecciones de archivos de la Sociedad Histórica GLBT. Te introduciran a personas, lugares y eventos significativos en la historia LGBTQ de San Francisco, revelando las formas en que el pasado informa e influye en el presente. Esperamos que estas historias y objetos provoquen conversaciones entre generaciones, identidades e ubicaciones sociales.

Mientras disfrutas las exposiciones, te invitamos a considerar las siguientes preguntas: ¿Cómo ha sido escrito dentro o fuera de la historia queer? ¿Cómo da forma tu voz y tus experiencias a tu comprensión del significado del pasado?

Parada 1: Rostros del pasado LGBTQ: siempre estuvimos aquí

Iniciamos nuestro recorrido en el caso etiquetado como "Rostros del pasado LGBTQ: siempre estuvimos aquí". Echa un vistazo a la primera sección titulada “¡Oh, pioneros!” para conocer algo de la historia queer más antigua de California.

El artículo número 2 muestra descripciones tempranas de una pareja del mismo sexo y de personas de dos espíritus. Algunas comunidades nativas americanas e indígenas utilizan el término "Dos espíritus" para indicar la variación de género y orientación sexual entre los pueblos nativos de América del Norte. Ganó popularidad en la década de 1990 después de que los líderes de las comunidades indígenas lo ofrecieran como contrapunto a la terminología colonial existente utilizada por antropólogos y académicos.

Muchos de los pueblos indígenas de California, incluidos los Ohlone del Área de la Bahía, creían que la naturaleza era perfecta. Entendieron que las diferentes expresiones sexuales y de género en sus comunidades eran naturales y normales. La sexualidad era un regalo perdurable de la naturaleza, una fuente de poder espiritual y curativo. Las personas de dos espíritus, llamadas coia entre los Ohlone, a menudo vivían, vestían y trabajaban junto a las mujeres de la tribu. En algunas tribus, un hombre y su coia vivían juntos como marido y mujer.

La mayoría de los primeros europeos en California creían que esa intimidad entre personas del mismo sexo y la pluralidad de género eran "bestiales" e "impías". A fines del siglo XVIII y principios del XIX, los misioneros españoles y mejicanos que establecieron 21 misiones en California trabajaron activamente para erradicar la cultura y las tradiciones de los Dos Espíritus entre las poblaciones nativas que convirtieron al cristianismo, incluso en la Misión Dolores aquí en San Francisco.

Los articulos numerados 3, 4 y 5 representan los años de la fiebre del oro para las personas LGBTQ. El descubrimiento de oro en California en 1848 transformó a San Francisco de un pequeño pueblo en una metrópolis multicultural de 40,000 personas en solo cinco años. Los primeros emigrantes fueron mineros, aventureros, exploradores y empresarios de todo el mundo, la mayoría de los cuales eran hombres. Las estimaciones sugieren que el desequilibrio de género en San Francisco era tan extremo que el 90 por ciento de la población era masculina. Los miembros de esta población transitoria tenían menos probabilidades de ajustarse a las reglas sociales y sexuales aquí que en sus pueblos y países de origen. En este ambiente homosocial, algunos de estos hombres buscaban comodidad, intimidad y placer.

Durante estos primeros años de la Fiebre del Oro, el pequeño número de mujeres que vivían en el Área de la Bahía tenía muy pocas oportunidades de mantenerse. Algunas mujeres se vestían como hombres para encontrar un trabajo que de otro modo les estaba prohibido. Aunque es imposible determinar cuántas afirmaron su sentido de sí mismas al usar ropa de hombre o podrían identificarse como transgénero, seguramente algunos/as encontraron formas de vivir o amar como deseaban.

Ahora conoce a Jack Bee Garland en el artículo número 6. Garland era un nativo de San Francisco a quien se le asignó el sexo femenino al nacer, pero comenzó a usar ropa de hombre porque, como dijo, "como hombre, puedo viajar libremente, sentirme protegido y encontrar trabajo". Se alistó en el Ejército de los EE. UU. con el nombre de “Beebe Beam” para participar en la Guerra Filipino-Estadounidense, sirviendo como intérprete de español y enfermero. Publicó una historia en el San Francisco Examiner titulada "Mi vida como soldado" y poco después adoptó el nombre por el que ahora lo conocemos. Vivió el resto de su vida como un hombre, trabajando con la Cruz Roja Americana. Después de su muerte, los periódicos publicaron una serie de artículos sensacionalistas y escandalosos sobre el descubrimiento de que se le había asignado una mujer al nacer.

Consulta a la derecha el apartado del caso titulado “Actuaciones públicas, vidas privadas, bohemios, estéticas”.

 

Parada 2: Espectáculos Públicos, Vidas Privadas, Bohemios, Estética

Es irónico que en un momento en que la ley prohibía el travestismo en público, tanto los imitadores masculinos como femeninos eran muy populares entre los asistentes al teatro. Esta sección destaca a algunos de los artistas de travestismo más destacados de la época, así como a importantes escritores, actores y artistas LGBTQ de mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX en San Francisco.

El artículo número 4 te lleva al mundo de Julian Eltinge . A principios del siglo XX, nadie estuvo cerca de eclipsar sus logros. Durante más de un cuarto de siglo, Eltinge equilibró la feminidad convincente en el escenario con la masculinidad reconfortante fuera del escenario. Su actuación debut en San Francisco en 1905 fue un éxito y, a su regreso a la ciudad en 1912, apareció en el papel principal de la comedia musical titulada The Fascinating Widow, que se convirtió en su papel característico y su mayor éxito. Eltinge también publicó la revista Julian Eltinge de consejos y sugerencias de belleza para mujeres, explicando que si él podía convertirse en una dama encantadora, cualquiera podría. Impulsó una línea de corsés y comercializó su crema fría, merlán líquido y polvo. Atraído por Hollywood, tuvo una exitosa carrera como imitador femenino en el cine durante la década de 1920.

Parada 3: Amistad romántica

Mira hacia abajo y encuentra el artículo número 8 en la sección titulada "Amistad romántica".

No sabemos los nombres de las personas en estas fotografías o el nivel preciso de intimidad que compartieron, pero las imágenes pueden representar lo que generalmente se conoce como "amistades románticas". Durante el siglo XIX y principios del XX, las amistades intensas, afectuosas y platónicas entre dos personas del mismo sexo eran comunes tanto en Europa como en los Estados Unidos. Eran relaciones muy estrechas entre amigos que, aunque por lo general no eran sexuales, implicaban un grado de cercanía física más allá de lo que ahora se considera común, como tomarse de la mano, abrazarse, compartir la cama y besarse. Tales relaciones describen la cercanía entre personas del mismo sexo durante un período de la historia en el que el concepto de "homosexualidad" aún no se entendía o reconocía ampliamente como una categoría social.

Ve a la esquina superior derecha de este caso a la sección titulada "Parejas amorosas".

 Parada 4: Parejas enamoradas

Los elementos numerados 1a, 1b y 2 cuentan la historia de Marguerite (“Mary”) Sperry y Gayle Laughlin, una de las muchas parejas del mismo sexo que vivían juntas en una relación de pareja y duradera a principios del siglo XX. La Dra. Mary Sperry, médico, y Gayle Laughlin, abogada, se conocieron en 1903 y vivieron juntas en Denver, Colorado y San Francisco, donde ejercieron sus profesiones y abogaron por el sufragio femenino y los derechos de la mujer.

Cuando Sperry murió, Laughlin heredó todo su patrimonio. El testamento de Sperry ordenó que su cuerpo fuera entregado a Laughlin para organizar su funeral y cremación. La madre de Sperry impugnó su testamento, pero finalmente llegó a un acuerdo extrajudicial con Laughlin. Unos meses después de la muerte de quien se refirió en la prensa como su "amiga cercana desde hace mucho tiempo", Laughlin fue elegida primera presidenta de la Federación Nacional de Clubes de Mujeres Empresarias y Profesionales. Continuó su carrera legal en San Francisco hasta que regresó a su estado natal de Maine en 1924, donde además de mantener su práctica legal, sirvió tres mandatos en la legislatura estatal. Laughlin murió en 1952 y fue enterrada con las cenizas de Sperry.

Parada 5: Construyendo a Jiro Onuma

Jiro Onuma emigró a los Estados Unidos desde Japón en 1923. Fue uno de los más de 110.000 estadounidenses de origen japonés que el gobierno de los Estados Unidos encarceló como "extranjeros enemigos" en campos de concentración en California, Arizona, Colorado, Utah, Wyoming, Idaho y Arkansas durante la Segunda Guerra Mundial. Onuma y otros 8.000 residentes de San Francisco fueron internados por primera vez en los establos de caballos en el hipódromo de Tanforan en San Bruno, al sur de la ciudad. Luego fueron transportados a un campo de concentración de barracones improvisados en Topaz, Utah.

Dos décadas después de que la colección de Onuma se uniera a los archivos de la Sociedad Histórica GLBT, los archivistas e historiadores solo podían especular sobre su sexualidad, basándose en su colección de revistas sobre el "físico masculino" que eran comunes en las décadas de 1940 y 1950. En 2009, la artista Tina Takemoto revisó los registros de la Autoridad de Reubicación de Guerra y entrevistó a donantes de archivos, como parte de una exposición del museo. Ella confirmó la homosexualidad de Onuma y estableció que tenía un compañero sentimental llamado Ronald en el campamento Topaz.

El elemento número 6 muestra a Ronald acostado entre amigos. Onuma también guardó fotos de Ronald de la década de 1930, lo que indica que los dos se conocían en el San Francisco de antes de la guerra. Onuma y Ronald fueron separados cuando el gobierno transfirió a Ronald al campo de encarcelamiento de Tule Lake. Takemoto también pudo rastrear el regreso de Onuma al barrio japonés de San Francisco después de la guerra y su empleo como mayordomo y planchador de ropa.

Continúa hacia la derecha para ver la exposición titulada "Lesbianas de la escalera: coraje bajo ataque".

Parada 6: Las Lesbianas de "Ladder" - El coraje bajo ataque

Volvamos al 21 de septiembre de 1955, cuando Rose Bamberger, una joven filipina, y su pareja Rosemary Sliepen invitaron a otras tres parejas a su casa de San Francisco: eran Mary y Noni Frey, June y Marcia, y Phyllis Lyon y Del Martin. En un momento en que las redadas policiales en contra de los establecimientos LGBTQ eran recurrentes, las mujeres buscaron un lugar seguro para bailar sin temor al acoso. Crearon un club social llamado las Hijas de Bilitis, un nombre que se hizo eco de las conocidas Hijas de la Revolución Estadounidense, pero también hizo referencia a las Canciones de Bilitis, una colección de poemas con contenido lésbico de la Autor francés Pierre Louÿs.

En gran parte debido a los esfuerzos de Lyon y Martin, representadas en el elemento número 3, el grupo pionero pronto trascendió su enfoque social original y se convirtió en la primera organización estructurada para lesbianas en los Estados Unidos. Las Hijas de Bilitis establecieron grupos en todo el país; grupos de discusión organizados; ofrecieron información y apoyo; y trabajaron para mejorar el estatus legal y social de las lesbianas. El grupo se benefició del liderazgo significativo de mujeres de color a lo largo de sus más de 15 años de actividad.

A lo largo de esta vitrina, veréis copias originales de la revista de la organización titulada The Ladder, la primera publicación periódica nacional para lesbianas en los EEUU. Ofreció una combinación animada de reportajes, cartas, entrevistas, reseñas, ficción y otros recursos, brindando información y apoyo no solo a quienes ya estaban involucradas en las redes sociales de lesbianas, sino también a muchas mujeres que permanecieron aisladas ante la desaprobación social. Una de las suscriptoras más famosas fue la dramaturga Lorraine Hansberry, la primera mujer afroamericana en producir y representar un drama en Broadway. Mejor conocida por su obra de 1959 A Raisin in the Sun, Hansberry escribió a The Ladder varias veces, usando las iniciales L.H.N., para "Lorraine Hansberry Nemiroff". Una de sus cartas se muestra como el artículo número 2 en el estante inferior.

Parada 7: South of Market: la escena del cuero de San Francisco

Esta esquina destaca una exposición titulada South of Market: San Francisco's Leather Scene. Antes de continuar, ten en cuenta que esta sección contiene material explícito. Puedes seleccionar la siguiente parada si lo prefieres.

 La cultura del cuero gay surgió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando pequeños grupos de hombres comenzaron a rechazar la noción de que la homosexualidad implicaba comportamientos y gestos afeminados. Esta subcultura, en cambio, promovió y adoptó un estilo hipermasculino basado en chaquetas de cuero y otras prendas. El primer bar de cuero de San Francisco, Why Not, abrió en 1962 en el distrito de Tenderloin. Rápidamente le siguió otro llamado Tool Box en South of Market, o SoMa, el almacén de la ciudad y el distrito industrial ligero. El Tool Box alcanzó notoriedad cuando apareció en el artículo principal de la revista LIFE de 1964 titulado "Homosexualidad en Estados Unidos".

A mediados de la década de 1960, SoMa se había convertido en el centro de una escena de vida nocturna con bares de cuero y clubes de motociclistas, y espacios para encuentros sociales y sexuales. Otros establecimientos atendían a los entusiastas de las perversiones y los fetiches, incluidos el bondage y el sadomasoquismo, o BDSM. En el apogeo de la popularidad del distrito, a fines de la década de 1970, había más de 30 bares de cuero en SoMa, la mayoría a lo largo o alrededor de Folsom Street, pero la escena empezó su declive en la década de 1980 y solo quedan unos pocos en la actualidad.

 Disfruta de la muestra de cajas de cerillas de algunos de los icónicos bares y casas de baños de cuero de San Francisco.

Parada 8. Barrios gay: paisajes queer perdidos

Has llegado a la exposición central de la galería. Aquí visitarás tres "barrios gay o gayborhoods" y paisajes queer perdidos.

La Segunda Guerra Mundial transformó radicalmente la geografía y la escala de la presencia LGBTQ en San Francisco. Los bares de gays y lesbianas se agruparon en áreas cercanas al centro de la ciudad, facilitando el acceso a locales, turistas y personal militar. Pronto siguieron restaurantes, teatros, hoteles, casas de baños, gimnasios y otros negocios propiedad de y/o que atendían a personas LGBTQ. Ciertos barrios surgieron y posteriormente declinaron como conocidos y prósperos enclaves queer. Iniciaremos nuestra con la calle Valencia en el distrito de la Misión.

Parada 9: la calle Valencia

El primer establecimiento gay que abrió en la calle Valencia fue 21st Street Baths en 1963, seguido por el restaurante Fickle Fox y dos bares lésbicos llamados Saturnalia y Ebb Tide. Aunque la escena de hombres homosexuales creció en la década de 1970, Valencia Street se hizo conocida por su abundancia de negocios y sitios para lesbianas, incluyendo la librería Old Wives Tales, Artemis Café, Womancrafts West, Amelia's y Women's Building.

Un colectivo de impresión llamado Women's Press Project ofreció trabajos de impresión y publicación para las comunidades queer y feministas. El cabaret Valencia Rose presentó veladas de entretenimiento y micrófono abierto, y sirvió como un centro comunitario no oficial para socializar y tener reuniones políticas. Red Dora's Bearded Lady, una cafetería del tamaño de un armario y espacio para actuaciones, fue el hogar de "Sister Spit" de Michelle Tea y Sini Anderson, un micrófono abierto semanal solo para mujeres en el apogeo de la palabra hablada de la década de 1990.

Encontrarás la tapa de la caja de cerillas del Artemis Café en el artículo número 1. Se inauguró en 1977 como Artemis Society, un lugar solo para mujeres que ofrecía cerveza, vino y entretenimiento en vivo. Más tarde, Artemis cambió su nombre y dio la bienvenida a todos tipo de públicos, y patrocinó muchas ligas deportivas de lesbianas, incluidos los equipos de softbol y bolos.

A medida que avanzaba la remodelación del vecindario desde mediados de la década de 1990, estos lugares empezaron a cerrar y a día de hoy quedan pocos recuerdos de lo que fue.

La siguiente parada a tu derecha es North Beach, uno de los barrios LGBTQ más antiguos y antiguos de San Francisco.­­­

Parada 10: North Beach

North Beach fue el hogar del primer establecimiento gay conocido y documentado de San Francisco, un salón y salón de baile llamado The Dash, que presentaba imitadores femeninos. Ubicado en Pacific Street, fue cerrado por funcionarios de la ciudad en 1908. Con la derogación de la prohibición en diciembre de 1933, surgieron varios bares gay y locales nocturnos "bohemios" en North Beach. Estos atendían por igual a locales heterosexuales y homosexuales, turistas y militares, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Entre mediados de la década de 1940 y mediados de la década de 1970, North Beach contaba con más de una docena de establecimientos, incluidos el Mona's, The Paper Doll, The Beige Room, The Latin Quarter y el Black Cat Café.

El artículo número 1 es una carpeta de recuerdo de otro bar de interpretación femenina e institución en North Beach llamada Finocchio's. Originalmente un bar clandestino del centro propiedad del padre de Joe Finocchio, el establecimiento se hizo famososo como un espacio icónico LGBTQ cuando un cliente masculino interpretó una imitación de Sophie Tucker, una cantante, comediante, actriz y personalidad de radio que fue una de las artistas más populares en el Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. Después de desarrollar un espectáculo protagonizado por imitadoras femeninas, Finocchio se convirtió en uno de los lugares turísticos favoritos de la zona durante muchas décadas. Los gustos cambiantes y el éxodo de los establecimientos LGBTQ de la zona llevaron a su cierre en 1999 debido a los importantes aumentos de alquiler y la desaparición del público.

A la derecha finalizamos la vista de distritos con el distrito de Tenderloin, ubicado en el centro entre Union Square y Civic Center.

Parada 11: Tenderloin

El barrio de Tenderloin ha sido conocido durante mucho tiempo por la pobreza, la prostitución, las drogas y los hoteles para una sola persona en la habitación o SRO. Es probable que el vecindario tome su nombre de un distrito de entretenimiento y prostitución conocido por este nombre en la ciudad de Nueva York a finales del siglo XIX. “Tenderloin” sugiere el “bajo vientre suave” de la ciudad, análogo al corte de carne, aludiendo al vicio y la corrupción. Durante décadas, el Tenderloin ha sido el hogar de una población diversa de bohemios, vagabundos, desempleados, trabajadores sexuales y personas marginadas, incluida una importante población LGBTQ.  Con una reputación de alta delincuencia y desviación sexual, el barrio de Tenderloin también fue un objetivo importante del acoso policial.

 En la década de 1960, la población queer del barrio de Tenderloin incluía una gran cantidad de mujeres transgénero, muchas de las cuales eran trabajadoras sexuales. En 1966, las mujeres trans fueron la fuerza impulsora detrás de un momento decisivo en el movimiento moderno de derechos LGBTQ llamado Compton's Cafeteria Riot. La cafetería de Compton, ubicada en las calles Taylor y Turk, formaba parte de una cadena local de cafeterías y era el lugar favorito de las mujeres transgénero y los estafadores jóvenes. Una noche de agosto de 1966, los clientes de la cafetería lucharon contra el acoso policial, arrojando la vajilla, volcando las mesas y rompiendo las ventanas del restaurante. Este motín fue uno de los primeros levantamientos LGBTQ en la historia de los Estados Unidos, tres años antes de los disturbios de Stonewall en Nueva York.

A día de hoy, Aunt Charlie's Lounge y Gangway son dos de los pocos lugares que sobreviven del pasado queer del barrio de Tenderloin. El artículo número 2 muestra los pendientes que usó la drag queen y mujer trans Vicki Marlane durante sus actuaciones, que se muestran en el artículo número 3. Durante más de una década, Marlane estuvo en la corte en Aunt Charlie's Lounge, donde actuó, y dirigió espectáculos de drag, y acumulo un gran número de seguidores. Conocida por su generosidad, actuó en innumerables eventos benéficos y fue el icono en el Gran Mariscal del Orgullo Gay de San Francisco en 2003 antes de su muerte en 2011 por causas relacionadas con el SIDA.

Antes de continuar, puedes pausar la audioguía para ver un videoclip sobre Compton's Cafeteria Riot.

Parada 12: Jose Sarria—Activista y Emprendedor

Camina hacia la esquina donde esta en el mostrador un kimono japonés, pantuflas y una sombrilla de papel de aceite. Estas piezas y el caso a tu derecha están dedicadas a una de las personas LGBTQ más notables en la historia de los Estados Unidos: José Sarria, artista drag, político, activista LGBTQ y líder de la comunidad. Nacido en San Francisco en 1923 en el seno de una familia de origen español y colombiano, se convirtió en el primer candidato abiertamente gay a un cargo público electivo en los Estados Unidos cuando se postuló para un puesto en la Junta de Supervisores de San Francisco en 1961. En los artículos numerados del 3 al 5 podrás ver su campaña .

Después de su baja del ejército cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, Sarria fue contratado como camarero en el Black Cat Cafe en North Beach. Los artículos 1, 8 y 9 ilustran cómo se apropopió de los escenarios, interpretando versiones satíricas de óperas, como Madama Butterfly, Rigoletto y Carmen, con elaborados disfraces ante multitudes abarrotadas. Conocido como el “Ruiseñor de Montgomery Street”, Sarria finalizaba sus espectáculos invitando a su audiencia a ponerse de pie, cogerse de las manos y cantar una parodia del himno nacional británico “God Save the Queen”, cambiando la letra a “God Save Us Nelly Queens”. Sarria, alentó a los hombres homosexuales y lesbianas a ser abiertos y honestos sobre sus vidas, y comentó: "Unidos podemos aguantar, divididos nos atraparan a uno por uno".

Sarria fue miembro fundador de varias organizaciones de derechos LGBTQ. La más memorable es que en 1965 fundó el Imperial Court System, una de las redes de caridad LGBTQ más grandes del mundo, conocida por sus elaborados títulos cortesanos y pomposos. Se declaró a sí mismo “Emperatriz José I, la viuda Norton”, una inteligente referencia a un excéntrico de San Francisco del siglo XIX muy querido, Joshua Norton, quien en 1859 se autoproclamó “Norton I, emperador de los Estados Unidos”. Encontrarás la corona de coronación de Sarria en el artículo número 2.

Parada 13:  Juventud Queer: empoderados y activos

Haz una pausa para ver el video de un baile juvenil LYRIC de 1994 en esta parte de la exposición titulada “Juventud QUEER: empoderados y activos”.

Los jóvenes han estado durante mucho tiempo a la vanguardia del cambio y la acción radical. Una ráfaga de activismo juvenil queer tuvo lugar en la década de 1970 en los campus universitarios como la Universidad Estatal de San Francisco y Stanford. En las décadas de 1980 y 1990, los jóvenes crearon redes y organizaciones independientes, como el Centro de Información y Recreación Juvenil Lavender, mejor conocido como LYRIC, que continúa brindando un espacio seguro donde los jóvenes LGBTQ pueden sentirse empoderados para asumir cambios políticos. A pesar de los éxitos recientes en la lucha por la igualdad LGBTQ, muchos jóvenes queer todavía se enfrentan a desafíos complejos, incluyendo las luchas interseccionales como personas de color, transgénero o personas que no se conforman con el género.

Parada 14: Encontrando nuestra voz, reclamando nuestro lugar: activismo contra el SIDA en San Francisco (1981-1990)

 Esta parte de la exposición se centra en la poderosa historia del movimiento activista contra el SIDA en San Francisco.

En 1981, los Centros para el Control de Enfermedades anunciaron que una enfermedad nueva y mortal estaba afectando a los hombres homosexuales en San Francisco, Los Ángeles y Nueva York. Conocida desde 1983 como VIH/SIDA, la enfermedad se propagó rápidamente, los funcionarios federales tardaron en responder, las compañías farmacéuticas no priorizaron la investigación del tratamiento, aumentó la intolerancia contra el SIDA y los políticos y personalidades de los medios utilizaron la crisis para promover la homofobia.

Las personas con SIDA pronto surgieron como activistas pioneros. En 1983, sus voces se fusionaron y dieron origen al movimiento activista contra el SIDA más grande, que se organizó en torno al principio de que quienes viven con el SIDA no son meras víctimas o pacientes, sino personas cuyas decisiones sobre su tratamiento, atención y apoyo deben ser consideradas y respetadas. Usando tácticas de protesta muy visibles, los activistas contra el  SIDA exigieron cambios en las políticas públicas, la atención médica y el acceso a los tratamientos.

En la foto central en la esquina derecha muestra a activistas del grupo llamado STOP AIDS NOW OR ELSE, o SANOE. El 31 de enero de 1989, realizaron una sentada en el puente Golden Gate, bloquearon el tráfico en hora punta y repartieron folletos que informaban a los conductores que era hora de dejar de pensar que la pandemia del SIDA era simplemente un inconveniente que afectaba una parte de la sociedad que no iba con ellos.

 El articulo de la derecha destaca la organización activista contra el SIDA de más alto perfil de San Francisco, llamada ACT UP/San Francisco. Echa un vistazo a las representaciones artísticas de ACT UP en los artículos 3 a 5.

Originalmente fundada en 1986 como un grupo llamado Ciudadanos por la Justicia Médica, en 1988 adoptaron la marca ACT UP para marcar su afinidad política y táctica con el grupo ACT UP/Nueva York, que se había establecido en 1987. ACT UP organizó protestas no violentas para promover la prevención, la atención, la investigación y las políticas relacionadas con el VIH/SIDA a nivel local, estatal y nacional. Fue uno de los primeros grupos en implementar acciones directas no violentas en respuesta a los problemas políticos, sociales y epidemiológicos creados por una crisis de salud pública sin precedentes.

También puedes hacer clic en la foto de la galería de imágenes para conocer la historia del icónico triángulo rosa de ACT UP.

Parada 15: La história es ahora: el proyecto Dragon Fruit

Esta colección de videos, retratos y testimonios forman parte de la exposición titulada “La historia es ahora: Proyecto Dragon Fruit”.

En 2013, la organización llamada Igualdad de los Isleños del Pacífico Asiático—California del Norte se asoció con la Sociedad Histórica GLBT para enfocarse en preservar la historia queer de los Isleños del Pacífico Asiático (API). El Proyecto Dragon Fruit consiste en historias de ancianos API queer y transgénero diseñadas para generar conversaciones intergeneracionales sobre activismo, salir del armario y amor. Estos videos son solo algunas de las historias que fueron grabadas por este proyecto. Ahora son parte de las más de 500 historias en la Colección de Historia Oral en los archivos de la Sociedad Histórica GLBT.

Visita www.dragonfruitproject.org para obtener más información sobre The Dragon Fruit Project.

Parada 16: El asesinato de Harvey Milk

Esta parte de la exposición se centra en la vida personal de Harvey Milk y su ascenso a la política. Milk hizo historia en noviembre de 1977 cuando fue elegido miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco, convirtiéndose en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en California. Cinco años antes, en 1972, Milk y su socio Scott Smith se habían mudado a San Francisco donde abrieron la tienda Castro Camera en 575 Castro Street, como se documenta en los artículos 1 y 2.

 Los artículos numerados 3 y 4 ilustran la participación de Milk en la política, promoviendo el registro de votantes, denunciando la violencia contra los homosexuales y llamando a las personas LGBTQ a salir del armario y organizarse por la igualdad de derechos. Su tienda de cámaras se convirtió en un lugar de reunión de la comunidad y el barrio de Castro comenzó a atraer a una gran población LGBTQ.

A medida que el vecindario se convirtió en el centro preeminente de la vida LGBTQ en la ciudad, Milk se hizo conocido como "el alcalde de la calle Castro", un apodo apropiado después de su histórica victoria en la campaña de 1977. Ese mismo año, la actriz Anita Bryant inició una campaña para anular las leyes que prohibían la discriminación contra las personas LGBTQ, ganando medidas electorales en varias ciudades estadounidenses. En 1978, en lo que se consideró una prueba crucial para el movimiento por los derechos de los homosexuales, el aliado de Anita, el senador estatal de California, John Briggs, colocó una medida electoral llamada Proposición 6, que se muestra en el punto artículo 5, en el boleto electoral de California de 1978. La medida habría prohibido a los maestros y aliados LGBTQ enseñar en las escuelas públicas del estado. Sin que se dieran cuenta, Milk y la campaña “No a Briggs” derrotaron la medida de forma aplastante. 

Ahora párate a la derecha frente al traje de Harvey Milk.

Después de solo 11 meses en el cargo, Milk y su aliado político, el alcalde George Moscone, fueron asesinados en sus oficinas del ayuntamiento por el exsupervisor de San Francisco, Dan White. Esa noche, decenas de miles de personas se unieron a una marcha silenciosa desde la calle Castro hasta el Ayuntamiento. Al año siguiente, un jurado encontró a Dan White culpable de homicidio voluntario, un veredicto mucho más leve que la condena por asesinato en primer grado esperada. Miembros de la comunidad furiosos marcharon nuevamente al Ayuntamiento en protesta. Estalló un motín que continuó durante la noche, lo que resultó en la quema de varias patrullas de la policía y causó miles de dólares en daños a la propiedad. El incidente se conoció como de White Night Riots.

Milk mismo había sido consciente de que era un objetivo potencial de la violencia contra los homosexuales. Grabó un testamento político en 1977, aproximadamente 10 días después de su elección, que describía lo que sucedería si lo mataran. Presiona el botón azul debajo del traje de Harvey Milk para escuchar un extracto.

Parada 17: para seguir reflexionando

Cientos de personas LGBTQ han sido elegidas para cargos públicos en los Estados Unidos desde la victoria de Harvey Milk en 1978, pero el Congreso aún no ha promulgado una legislación federal que prohíba la discriminación contra las personas LGBTQ en el empleo o la vivienda. Las personas LGBTQ, y las personas transgénero en particular, continúan siendo objeto de crímenes de odio y violencia.

Sin embargo, el ejemplo de Harvey Milk demuestra que la gente común, como el propietario de una tienda de cámaras, puede organizar, hacer campaña y lograr un cambio social significativo a través del poder de una visión distinta y un llamado contundente a la acción. Al finalizar nuestro recorrido de hoy, considera las formas en que podrías ayudar a dar forma al futuro y abogar por la igualdad LGBTQ en tu.

Parada 18: Conclusion

Has llegado al final de nuestro recorrido. Asegúrate de visitar las exposiciones en la Galería Frontal y, antes de irte hoy, considera convertirse en miembro de la Sociedad Histórica GLBT para apoyar nuestro trabajo histórico.

Puedes conectar con nosotros en línea a través de Facebook, Instagram y YouTube, y visitar nuestro sitio web en www.glbthistory.org para ver muchas otras exposiciones en línea. Gracias por visitar el Museo de la Sociedad Histórica GLBT. Esperamos que vuelvas pronto.